El Monasterio de Santa María de La Vid se remonta al siglo XII en la que la comunidad premonstratense recibe el apoyo de reyes para edificar el monasterio.
Durante varios siglos fue ampliándose su estructura y en los siglos XVII y XVIII se completa hasta adquirir las proporciones que hoy conserva. En esos doscientos años se construyeron nuevos claustros, tres cuerpos de la Iglesia, el coro, el refectorio y, finalmente, en 1798, la impresionante biblioteca. Treinta y siete años después las leyes desamortizadoras de 1835 ponían punto final a la presencia premonstratense con lo que terminaban bruscamente setecientos años de fecunda historia.
En la segunda mitad del siglo XIX el monasterio es adquirido por la Orden de San Agustín, destinándola a casa de estudio y formación de sus religiosos. Es en 1926 cuando la Provincia Agustiniana de España se hace cargo por completo de la gestión de esta maravillosa obra de arte. En la actualidad la antigua abadía, que continúa desarrollado una intensa labor cultural desde la Biblioteca, el Archivo y el Museo, se ha convertido en un centro de espiritualidad en el silencio, la paz y la convivencia con la Comunidad Agustiniana.
Todas las visitas son guiadas y conforme al horario que se indica a continuación. Conviene realizar previamente la reserva para la visita.
Fuera de horarios, se pueden concertar visitas para grupos, para lo cual deben ponerse en contacto con la recepción del hotel.
Mañanas
Martes a Domingo ( 11:30h / 12:30h)
Tardes
Martes a Sábado ( 16:30h / 17:30h )
Cerrado Lunes y Domingo por la tarde.
ENTRADAS Y RESERVAS EN LA RECEPCION DEL HOTEL A PARTIR DEL 15 ABRIL
El Monasterio de Santa María de La Vid es visitable y para lo cual conviene realizar previamente la reserva conforme a los horarios disponibles. En él cabe destacar las siguientes partes:
Fue la última gran obra arquitectónica de la Comunidad Premonstratense. La sala principal de la biblioteca cuenta con unos 25.000 ejemplares, pero con el resto de salas, el Monasterio dispone de más de 130.000 ejemplares. Cabe destacar los siguientes fondos:
Manuscritos: Contiene documentos reales, eclesiásticos y privados, ajenos a la historia propia de la abadía de La Vid que datan desde el siglo XIV al XVIII. A estos se añaden diversos libros manuscritos literarios y científicos.
Entre los manuscritos vitenses destaca, por su antigüedad, un Corán manuscrito sobre pergamino en el año 528 de la Hégira, es decir, el año 1134 de nuestra era cristiana.
Incunables: Identificados y catalogados. Ocho de ellos fueron impresos antes de 1490 y seis son ejemplares únicos en bibliotecas españolas, lo que da idea del notable interés que posee la colección vitense.
La Espadaña, en su género, es una de las obras fundamentales del barroco castellano. Construida en el primer tercio del siglo XVIII sustituye a la anterior portada gótica. La parte inferior, presidida por una imagen de Santa María de la Vid, se desarrolla bajo un arco triunfal de medio punto flanqueado por pilastras corintias, en cuyo interior se disponen, a modo de retablo, dos cuerpos sustentados por columnas. La parte superior, a la que con propiedad podemos llamar espadaña, esta formada por tres cuerpos de altura decreciente que adoptan un ritmo piramidal, apoyados sobre un amplio zócalo en el que se sitúa un gran óculo para iluminar el coro a cuyos lados se labraron sendos escudos de la casa ducal de Peñaranda.
Se encargada al maestro de cantería Juan de la Verde en 1625, es una gran estancia rectangular de tres tramos cuyos muros aparecen recorridos en el tercio superior por una cornisa moldurada, reforzándose en los ángulos con pilastras
Comenzó a construirse en 1517 ocupando el espacio del anterior claustro románico. De planta cuadrangular presenta dos pisos con siete tramos en cada panda. El bajo conserva gran parte de la estructura efectuada durante el siglo XVI. Las pandas están cubiertas con bóvedas estrelladas muy planas de amplias claves cuyos nervios descansan en cabezas de serafines. El segundo piso se levantó de nueva planta en la segunda mitad del siglo XVIII sustituyendo al construido en el siglo XVI. Al exterior se abren siete ventanales formados por arcos de medio punto flanqueados por columnas y retropilastras jónicas. En las enjutas de los arcos se situó un amplio repertorio ornamental.
En el claustro bajo, se conserva la fachada de la primitiva Sala Capitular realizada en la segunda mitad del siglo XII. El tipo de arquería y la calidad escultórica de los capiteles permiten relacionarla con las magníficas salas capitulares de El Burgo de Osma o San Pedro de Soria.
Comenzó a construirse en 1522 y fue costeada a partes iguales por el cardenal Mendoza y por su hermano el conde de Miranda. Conserva la bellísima imagen gótica de Santa María de La Vid, esculpida a finales de siglo XIII y que preside la capilla mayor desde un espléndido retablo renacentista, ornado con pinturas napolitanas firmadas entre 1590 y 1592. De la misma época son las rejas que dividen la iglesia.
Avanzado el siglo XVII se realizaron los retablos laterales, los púlpitos y las esculturas situadas en las trompas de la cúpula. Ya en el siglo XVIII se culmina la iglesia con la construcción, entre 1723 y 1737, de los últimos tres cuerpos, el coro alto y la espadaña, en donde intervinieron varios arquitectos.
En el fondo de la iglesia está situado el Coro. La sillería coral fue realizada en 1665, es una obra de nogal concebida en dos pisos con 58 sitiales separados por columnas salomónicas. Las misericordias tienen motivos florales, zoológicos y elementos de la heráldica propia del monasterio. La silla del abad y la del piso inferior destacan sobre el resto del conjunto. En el sitial inferior, dentro de un marco acodillado, se encuentra un relieve representando la imposición del escapulario a San Norberto. En el respaldo abacial se situó una hornacina, flanqueada por tres pares de columnas salomónicas, que alberga una talla de San Norberto transformada en San Agustín desde 1865.
Construido a mediados del siglo XVIII en el espacio que ocupaban la cocina y el comedor medieval, es una gran sala rectangular que consta de cinco tramos cubiertos con bóvedas de arista articuladas a través de arcos de medio punto y claves ornamentadas con símbolos propios del monasterio y sus abades. Está presidido por un gran lienzo en el que se representa la Santa Cena, obra de la escuela romana del siglo XVIII.
Aunque todo el monasterio puede considerarse un Museo, en 1992 se acondicionó la antigua despensa, obra arquitectónica del siglo XVIII, como museo específico dentro del monasterio. Está dedicado al arte sacro, con cuadros de los talleres de Velázquez y Murillo y la Escuela Castellana del XVII, y también tablas del XVI. En las vitrinas inferiores se muestra el arte del bordado trazado en ropas utilizadas en la liturgia (siglos XVII y XVIII). También se muestran
obras de orfebrería religiosa como custodias, cálices, copones, atriles, sacras, relicarios, etc. datadas entre los siglos XVI y XIX.
Museo Nunismático
En 1998 se inauguraron las salas del Museo Numismático, en el que se expone, de manera didáctica, una mínima parte del fondo de moneda antigua que se conserva en el monetario del monasterio. En las dos salas se expone una parte representativa de la colección numismática que se compone de 10.793 monedas catalogadas y unas 3.000 pendientes de catalogación. Se dispone de monedas acuñadas en las cecas ibéricas o celtibéricas de Sagunto, Cartagonova, Carteya, Corduva, Gadir, Itálica, Malaca, Segobriga, Tarraco, etc., o las acuñadas bajo el imperio de Adriano, Calígula, César Augusto, Constantino I, Diocleciano, Julio César, Nerón, Teodosio, Tito, etc. También se dispone de monedas bizantinas, visigóticas, de las monarquías medievales españolas, o rarezas como las procedentes de la dinastía helénica que gobernó en Palestina durante el siglo I a.d.C, o las acuñadas por las dinastías imperiales chinas.
Calle Camino Real 3,
09471 La Vid, Burgos, España
© 2020 Hospedería Monasterio de La Vid. Todos los derechos reservados. Política de privacidad | Avisos Legales | Design by AVIRATO
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, elaborar información estadística, analizar sus hábitos de navegación e inferir grupos de interés. Esto nos permite personalizar el contenido que ofrecemos y obtener información sobre qué secciones suscitan interés, permitiéndonos además mejorar la página web y su seguridad. Si hace click en el botón “Aceptar”, aceptará la implementación de las cookies y solo entonces se implantarán. Si hace click en “Rechazar”, accederá a la Política de Cookies donde encontrará más. Este banner se mantendrá activo hasta que ejecute alguna de estas dos opciones.
Gracias por elegir nuestro establecimiento